Estados Unidos ordena a TSMC detener envíos de chips de IA a ChinaEsta restricción refuerza las tensiones tecnológicas entre Estados Unidos y China, afectando la estrategia de crecimiento de TSMC en su mercado chino y aumentando la incertidumbre en el sector de semiconductores. A largo plazo, podría redirigir inversiones hacia regiones menos restringidas, impactando la competitividad global de las empresas tecnológicas.
Japón revela plan de 65 mil millones de dólares para su industria de chips El ambicioso plan japonés para fortalecer su sector de semiconductores y tecnologías avanzadas podría aumentar la competencia global en este sector clave. Esto genera oportunidades de inversión en empresas japonesas involucradas en chips avanzados, mientras refuerza la importancia estratégica de las cadenas de suministro de tecnología en Asia.
AstraZeneca eleva previsiones para 2024 tras superar expectativas del 3T La combinación de sólido crecimiento en sus áreas clave de negocio y la expansión en Estados Unidos posiciona a AstraZeneca como un jugador clave en el sector farmacéutico. La incertidumbre en China, sin embargo, sigue siendo un factor de riesgo, pero su enfoque en innovación y nuevos medicamentos ofrece perspectivas de crecimiento a largo plazo.
Japón – IPP YoY: subió a 3.1% en octubre desde el 2.8% previo, reflejando un incremento en los precios al productor, lo que podría presionar los costos en la economía.
Japón – PIB QoQ: disminuyó a 0.5% en el tercer trimestre preliminar desde el 0.7% previo, señalando una desaceleración en el crecimiento económico trimestral.
China – Ventas Minoristas YoY: crecieron a 4.8% en octubre desde el 3.2% previo, destacando un notable aumento en el consumo interno y fortaleciendo el panorama económico.
El tipo de cambio FIX se depreció 1.27% durante la semana, pasando de $20.1332 a $20.3887 pesos por dólar.
El peso mexicano se debilitó tras el informe del Banco de México, en donde recortaron 25 puntos base la tasa de interés, llevándola al 10.25%, en donde señalaron la posibilidad de futuras reducciones. Por otro lado, Moody's modificó a negativa la perspectiva de la calificación crediticia de México, citando un "deterioro institucional" como motivo principal, lo que ocasionó cierta movilidad para el cierre de la semana.
La incertidumbre en la administración pública de los Estados Unidos, junto con las tensiones geopolíticas a nivel global, continuarán generando volatilidad en nuestra moneda. De igual manera, a nivel nacional, los recientes ajustes en el Paquete Económico presentado por el Gobierno Federal el pasado viernes añaden un elemento adicional de incertidumbre.
Costco cerró el año fiscal 2024 con ventas netas de $249.6 mil millones, un incremento del 5% respecto al año anterior, y obtuvo ingresos netos de $7.367 mil millones, equivalentes a $16.56 por acción diluida. Su desempeño fue sólido en todas las regiones: las ventas comparables crecieron 4.5% en Estados Unidos, 7% en Canadá y 8.1% en mercados internacionales. Además, las ventas de eCommerce aumentaron un 16.1% anual, reflejando su apuesta por el canal digital. Costco basa su modelo de negocio en membresías que generan ingresos recurrentes y aseguran la fidelidad del cliente, precios competitivos que atraen a consumidores, un surtido limitado para optimizar inventarios y márgenes altos en productos de marca propia como Kirkland. Su estrategia de compras a gran escala y la expansión internacional refuerzan su posición en el mercado. La empresa se mantiene como líder en su sector, combinando eficiencia operativa y crecimiento constante.
S&P 500: Cerró la semana en 5,870.62 puntos.Wall Street cerró el viernes pasado en rojo y el S&P 500 terminó su peor semana desde principios de septiembre, mientras los inversores pierden la esperanza de que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo otro recorte de la tasa de referencia pronto.
Las acciones de Axon subieron impulsadas por la fuerte demanda de sus productos Taser y cámaras corporales, así como por un incremento en sus ingresos del tercer trimestre. La compañía reportó un aumento interanual del 32% en ingresos y ajustó al alza sus proyecciones de ganancias, fortaleciendo la confianza de los inversionistas.
Precios al Productor: subieron a 2.4% desde el 1.9% revisado, reflejando una presión inflacionaria en los costos de producción, lo que podría afectar la rentabilidad de las empresas y el consumo final.
IPC (Índice de Precios y Cotizaciones): Cerró la semana en 50,469.40 puntos, la bolsa mexicana se sumó al tono negativo de los mercados estadounidenses, con una pérdida de 2.65%, el índice sumó seis sesiones consecutivas en negativo.
Quálitas mantuvo un sólido desempeño reflejado en un crecimiento récord en unidades aseguradas y primas emitidas. Aunque no hubo reportes recientes en el periodo indicado, sus resultados anteriores muestran un incremento significativo del 85.4% en utilidades netas, destacando su liderazgo en el sector asegurador.
Reservas Internacionales: Se incrementaron a $226,058 millones desde los $226,024 millones previos, lo que refuerza la capacidad del país para enfrentar choques externos y estabilizar la economía.